¡Hola, gente! ¿Cómo están? Seguimos con la ansiada segunda parte sobre los orígenes de la celebración del día de los enamorados (o de los tortolitos).
Si no han leído la primera parte del origen de San Valentín, les invito a hacerlo para que no estén más perdidos que huevo en ceviche mientras lean esta continuación.
Mentira, aquí les hago un muy breve resumen sobre los temas que tratamos en la primera parte. Habíamos visto la historia de los gemelos Rómulo y Remo, su relación con Luperca, Faústulo y su tío abuelo con tendencias homicidas y sediento de poder.
Pero ¿qué tiene que ver la historia de los fundadores de Roma con la fiesta de Lupercalia?
Es simple. ¿Se acuerdan de Lupercal? ¿La cueva a la que huyó la loba Luperca al verse descubierta con las manos en la masa (o mejor dicho, con las patas en dos niños) por el pastor Fáustulo?

Se dice que Lupercal y Lupercalia están relacionados entre sí. En el festival de Lupercalia, se realizaban sacrificios en el Lupercal [1]. La pregunta del millón (ah, como quisiera ser millionario) es a quién le rendían homenajes con estos sacrificios. Se dice que era al dios Fauno, lo que sería como el equivalente del dios Pan en la mitología griega. Pero, la verdad, es que no se sabe con 100% de certeza a quién se veneraba en la Lupercalia.
Si bien no se pudo responder a la pregunta, porque eso se lo dejo a los profesionales y expertos en la materia (de haberlo hecho yo, este artículo seguro no hubiera salido a la luz), sí puedo comentar más respecto a la celebración de Lupercalia.

La fiesta de Lupercalia
Se trata de una celebración que de santa nada tiene. Más bien, hay muy altas probabilidades que si varias personas lo vieran el día de hoy tal vez les daría un infarto. O fijo, saldría como un escándalo dentro de la primera plana del diario El Clarín. En resumen, sería polémico.
Pero ¿por qué tanto misterio en torno a esta fiesta? En realidad, porque así lo quise. Todo estaba fríamente calculado para que llegarán a esta parte.
Ya, mejor me dejo de rodeos. Como diría un dermatólogo, iré directo al grano.
Alerta de spoiler y advertencia de contenido sensible no apto para cardíacos: es una fiesta en la que los hombres jóvenes semidesnudos (a lo Tarzán) se vestían con pieles de cabras hecha en tiras (pobres animalitos😭) y corrían persiguiendo a las mujeres para darles latigazos en la piel. No tengo la certeza si esto era tan consensuado como vendría a ser el BDSM de nuestra época.
¿Y por qué los hombres correteaban a las mujeres? ¿Era acaso un castigo para ellas? Se dice, en realidad, que estos ritos simbolizaban la fertilidad. Sin embargo, obviamente al Papa Gelasio I no le hizo gracia la celebración de la Lupercalia y en el siglo V D.C. intentó abolirlas.
Claro que esto no les pareció a los senadores y se pusieron en modo Shaggy:


Y básicamente hubo una pelea entre el senado, que argumentaba que el Papa era un aguafiestas, y el Papa Gelasio I, que decía que era una fiesta sin moral. El resultado de estas discusiones fue muy evidente: el Papa resultó vencedor. Amigos, nunca subestimen su poder. También, por algo, no se escucha actualmente hablar mucho sobre la Lupercalia.
La respuesta ya era obvia desde un principio (incluso creo que más que las preguntas que hace Dora la Exploradora).
Esto que les acabo de contar fue la versión light de la celebración romana. Si quieren leer algo más hardcore, les sugiero que lo googleen. Ya no lo puse acá para que no me censuren el post
Relación entre Lupercalia y San Valentín
A todo esto, ¿cuál es la relación que existe entre la fiesta de Lupercalia y el día de San Valentín?
Se dice que el Papa Gelasio decretó que el 14 de febrero sería el día de San Valentín. Posiblemente hizo esto para ocultar el hecho de que el día siguiente antes se celebraba la fiesta pagana que le causaba malestares, pues lo que pasó en Las Vegas, se queda en Las Vegas. O, en este caso, vendría a ser Roma. Todo guardadito. 😉
Pero ¿quién era San Valentín y por qué le hicieron un homenaje? Sinceramente hay mucho misterio (y no me refiero a Mysterio de Spiderman) sobre su verdadera identidad. Creo que más simple y fácil fue descubrir la identidad del Hombre Araña.
Se rumora que Valentín era un sacerdote que ayudaba a casar a las parejas en secreto cuando se encontraba prohibido en su época. Cuando fue descubierto, lo encarcelaron y, durante su encierro, su carcelero le pidió que curara la vista de su hija Julia.

Valentín se enamoró de la joven al conocerla y le logró curar la vista. Si bien su amor era prohibido, no lo condenaron a muerte por eso, sino por sus anteriores «delitos». Sin embargo y afortunadamente, antes de morir, pudo enviarle una carta a su amor secreto que decía «De tu Valentín». Por eso, se relaciona al amor con Valentín.
O al menos esa es una de las teorías sobre la historia de Valentín, porque, en realidad, no se sabe quién fue o si de verdad existió. Tal vez todo fue un invento del gobierno o producto de la imaginación de un buen escritor de esa época.
Sea quien fuera San Valentín, el punto es que celebramos su fecha el 14 de febrero en honor a los enamorados y en conmemoración a los que deciden precisamente declararse ese día (más cliché no puede ser), que pueden tener éxito o caer en la friendzone.
Y la gran pregunta que se pueden estar haciendo (o no): ¿cómo se relaciona Wica con Lupercalia?

En Wica queremos que conozcan un poco más de esta celebración romana asociada al Día del Amor, ya que, a veces, no cuestionamos los orígenes de algunas celebraciones o historias.
Por ejemplo, las películas de la Bella Durmiente, Cenicienta y otras que han producido Disney no muestran lo que en realidad sucedió en esos cuentos. Más bien, decidieron crear una versión más dulce de las cosas, porque la versión original de los Hermanos Grimm seguro hubiera traumatizado a los pequeños.
Por ello y ya para finalizar, les invito a investigar y a ser más curiosos, porque a veces nada es lo que parece ser. Y no hay mejor manera de iniciar una celebración que con un dato curioso.
¡Hasta la próxima! Y no se pierdan en estas celebraciones dignas de Lupercalia.
